VILLA CORZO
DESCRIPCIÓN DE MI VILLA CORZO
En los tiempos prehispánicos, el lugar del
asentamiento se denominó Macatapana, nombre de origen chiapaneca que significa:
"Carencia de árboles grandes". Posteriormente cambió al nombre
de Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Ángel Albino Corzo.
Cultura e identidad
El extenso y rico municipio de Villa Corzo se localiza en la
depresión central del estado, en una porción que en los tiempos prehispánicos
perteneció al cacicazgo de los chiapanecas; en la época de la Colonia pasó al
dominio de los frailes dominicos, quienes fundaron haciendas denominadas
Frailescas. El 5 de noviembre de 1873, el gobernador del Estado, Pantaleón
Domínguez, promulgó el decreto que declara pueblo del Estado a la congregación
de familias residentes en el terreno La Trinidad, ubicado en el departamento de
Chiapa, bajo la denominación de Trinindad de la Ley. Fue durante el gobierno
del gran jurista Emilio Rabasa cuando cambia la denominación de Trinidad de la
Ley, por la de Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Angel
Albino Corzo y según decreto expedido el 3 de noviembre de 1893. El municipio
de Villa Corzo también se le conoce como región frailesca.
La Frailesca o también Región Fraylescana es
una región económica y cultural del estado de Chiapas en México, se
caracteriza por su alta producción agrícola y ganadera por lo que se le
considera el granero de Chiapas.
Recibe su nombre debido a la abundancia de frailes que recorrían esta región ya
que los frailes en su mayoría Dominicos eran dueños de haciendas y también se
encargaban de la evangelización.
Se localiza en la entre la Sierra Madre de Chiapas y
la Depresión Central de Chiapas, presentando
alturas de entre 279 y 2,755 msnm. Está compuesta por los municipios de Ángel Albino Corzo, El Parral, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo y Villaflores.
Mitos y leyendas populares
LA MUJER DE LA CARRETERA
Cuenta la leyenda
que muchos taxistas y conductores particulares que transitan la carretera Villa Corzo- San Pedro Buenavista han apreciado más de una vez un fenómeno bastante
raro y sorprendente ya que en una curva
de la carretera ubicada cerca del aserradero más o menos a las 12:00 am o a
diversas horas de la madrugada se topan con una chicha joven y muy bonita quien
les hace parada o pide “ray” diciendo que por favor la lleven pero que no tiene
dinero y les pagará con un anillo de compromiso, muchas personas que han caído
en esto regresan al día siguiente a una dirección que ella les da para que
entreguen el anillo y les pague por el servicio, la sorpresa es cuando visitan
el domicilio y la mamá de la susodicha les explica que su hija murió en un trágico accidente por esa zona.
LA COCHA EMBRUJADA
Esta leyenda es muy popular en distintos municipios del estado de Chiapas pero en la frailesca se considera muy popular ya que es muy común de que sea vista a las orillas de los pueblos o rancherías en horas de madrugada, las personas que han visto este fenómeno que no es más que una cocha de gran volumen que se aparece primeramente como una luz de destello misteriosamente, lo curioso es que la mayoría de los habitantes comentan que se trata de un Nahual que son espíritus de personas que tienen un poder espiritual y pueden transformarse en animales.
LA PIEDRONA
"La leyenda de la Piedrona de San Pedro Buenavista"
Cuenta la leyenda que allá por los años donde todavía se podía
ir a bañar a los ríos y a pescar con dinamita y pastillas de gas, estaba un
niño llamado Casiano, iba en compañía de sus tíos que fueron al rio conocido
como Nacayumba o la piedrona,fue así como comenzaron a pescar con una de sus
bombas la cual lanzaron al río, lo que paso después es que uno de los
pescadores lanzo una dinamita pal rio y no cayó en el agua si no en un pocito
que se formaba en la piedra y al explotar al instante no pasó nada, pero
minutos después andaban buscando a este Casiano que no aparecía. Esta piedra
hace honor a su nombre que es bastante grande y está situada exactamente
en medio del cauce del rio rodeada por
mas corteza de piedra. Después de un rato que andaban buscando al niño se
sorprendieron cuando en un instante aquella enorme piedra se abrió en dos
partes tragándose al niño y se cerró quedando como estaba antes, por más
intentos que hicieron para arribarla después de un rato cedió y la pudieron
abrir para sacar al niño todo aplastado y desde ese día todos los habitantes
del pueblo le tienen respeto. Cuentan también que muchos pescadores han visto
mujeres preciosas descansando sobre la piedra y el canto hermoso de ellas, se
dice que creen que
son
sirenas pero nunca han podido comprobarlo.
Bailes regionales
"El lépero"
Baile surgido en San Pedro Buenavista. Perteneciente a la región Fraylesca. Dedicado al patrón del pueblo, San Pedro. Los hombres acostumbraban a ir a fiestas populares, con la ilusión de encontrar pareja, envueltos en desesperación eran capaces de todo, incluso de levantar las faldas a las mujeres, tal como lo muestra el baile.
"Sombrerito"
Baile surgido en San Pedro Buena Vista, Villacorzo, Chiapas. Perteneciente a la región de La Fraylesca. Baile mestizo dedicado al patrón del pueblo, San Pedro; en su celebración el 29 de Junio.
En esta región, los hombres acostumbran asistir a las fiestas populares, dándose la oportunidad de lucir su buena ropa y huaraches. Y así mismo escuchar sones a ritmo de la marimba. Con este baile, demuestran su picardia, alegría y la habilidad del fraylescano para conquistar a su pareja, con un ritmo bastante alegre. Donde la mujer utiliza un faldeo característico de esta región, para demostrar también su habilidad y coqueteo. Dando como resultado que este sea uno de los bailes regionales más alegres del estado.
Ubicación geográfica
Se localiza en los límites de la Sierra Madre y de la Depresión
Central, predominando el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 16º
11"N y 93º l6"W.
Limita al norte con Chiapa de Corzo, al este con Venustiano Carranza y La Concordia, al sur con Pijijiapan y La Concordia, al oeste con Tonalá y Villaflores. Su extensión territorial es de 2,721.68 km², lo que representa el 48% de la región Frailesca y el 5.32% de la superficie estatal, su altitud es de 580 m.
Los ríos principales del municipio son Amates, Pando, Santo Domingo, Dorado, Sabanita, Las Marías, Candelaria, La Victoria y San Marcos. Dentro de su territorio está parte del embalse de la presa Belisario Domínguez, también conocida como la Angostura.
Su clima varía según la altitud: cálido subhúmedo con lluvias en el verano en las partes bajas y semicálido húmedo en la sierra. La vegetación es de selva baja y bosque de pino-encino.
Limita al norte con Chiapa de Corzo, al este con Venustiano Carranza y La Concordia, al sur con Pijijiapan y La Concordia, al oeste con Tonalá y Villaflores. Su extensión territorial es de 2,721.68 km², lo que representa el 48% de la región Frailesca y el 5.32% de la superficie estatal, su altitud es de 580 m.
Los ríos principales del municipio son Amates, Pando, Santo Domingo, Dorado, Sabanita, Las Marías, Candelaria, La Victoria y San Marcos. Dentro de su territorio está parte del embalse de la presa Belisario Domínguez, también conocida como la Angostura.
Su clima varía según la altitud: cálido subhúmedo con lluvias en el verano en las partes bajas y semicálido húmedo en la sierra. La vegetación es de selva baja y bosque de pino-encino.
Áreas naturales protegidas
AREA
NATURAL
LOCALIZACION
SUPERFICIE
(Has.)
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
El
Triunfo (Reserva de la Biosfera) Decreto: 13 de marzo de 1990.
Se
localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios, de Acacovaoua.
Anael Albino Corzo. La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec, Villa
Corzo.
119,177.29
Esta reserva contiene dos de los ecosistemas
más amenazados en México: El bosque de niebla v la selva tropical húmeda del
Soconusco. Además. la topografía accidentada origina un paisaje montañoso con
otros tipos de vegetación: Chaparral de niebla, linares. encinares, bosque de
pino-encino-liquidámbar, selvas alta v mediana perennifolias v
subperennifolias. bosque lluvioso de montaña, bosque estacional perennifolio,
pastizal Y vegetación aumentada. Refugio de numerosas especies de flora v
fauna silvestres en periodo de extinción como el pavón y el quetzal. En 1993
es integrada a la Red Internacional de Reservas de La Biosfera del Programa
MAB (Man & Biosphere) de la UNESCO. Administración a cargo del CONANP.
La Sepultura (Reserva de la Biosfera)
Decreto: 6 de junio de 1995.
Se localiza en la región fisiográfica de la
Sierra Madre de Chiaoas. entre los 16000" 13a y 16029*9Latitud Norte v
los 93 ©24'34" y 9400735" Lonqitud Oeste. en los Municipios de
Arriaqa, Cintalaoa. Jiouioilas. Ton ala, Villa Corzo, Villaflores.
167,309.36
Topografía muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas. Presenta
varios tipos de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral
de niebla, bosque de pino-encino-liquidámbar, bosque de pino-encino, selva
mediana subperennifolia y su bcadu cifolia, selva baja caducifolia y vegetación
secundaria. Su importancia radica en proteger especies de flora y fauna
endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción. Además. La Sepultura
contribuye al mantenimiento de los ciclos hidrológicos. al captar gran parte
del agua necesaria para el desarrollo de las actividades ¿agrícolas y ganaderas.
Administración a cargo del CONANP.
Donación Liquidárnbar
Sierra Madre de Chiapas. Municipios de
Pijijiapan, Mapastepec, Acacovaoua. Villa Corzo, La Concordia, Angel Albino
Corzo.
1,000.00
El
Triunfo (Reserva de la Biosfera) Decreto: 13 de marzo de 1990.
Se
localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios, de Acacovaoua.
Anael Albino Corzo. La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec, Villa
Corzo.
Topografía muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas. Presenta
varios tipos de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral
de niebla, bosque de pino-encino-liquidámbar, bosque de pino-encino, selva
mediana subperennifolia y su bcadu cifolia, selva baja caducifolia y vegetación
secundaria. Su importancia radica en proteger especies de flora y fauna
endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción. Además. La Sepultura
contribuye al mantenimiento de los ciclos hidrológicos. al captar gran parte
del agua necesaria para el desarrollo de las actividades ¿agrícolas y ganaderas.
Administración a cargo del CONANP.
Indicadores actuales del municipio
Nom. Localidad
|
Población
|
|||||
Abs.
|
Rel.
|
|||||
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
||||
Villa Corzo (10 Localidades) |
45615
|
49.7
|
50.3
|
|||
Parral, El |
9600
|
49.7
|
50.3
|
|||
Villa Corzo |
8416
|
48.5
|
51.5
|
|||
San Pedro Buenavista |
7740
|
49.8
|
50.2
|
|||
Revolución Mexicana |
6579
|
49.6
|
50.4
|
|||
Nuevo Vicente Guerrero |
2981
|
50.3
|
49.7
|
|||
Valle Morelos |
2861
|
49.5
|
50.5
|
|||
Jericó (Porvenir Jericó) |
2445
|
51.7
|
48.3
|
|||
Primero de Mayo |
2423
|
49.4
|
50.6
|
|||
Manuel Ávila Camacho |
1312
|
50.6
|
49.4
|
|||
Emiliano Zapata |
1258
|
51.9
|
48.1
|
|||
Resto Villa Corzo |
23070
|
38.2
|
35.9
|
|||
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
|||||
Abs.
|
Rel.
|
|||||
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
||
Villa Corzo
(10 Localidades) |
13960
|
50.4
|
13.9
|
34.5
|
1.2
|
|
Parral, El
|
3065
|
54.3
|
15.5
|
29.7
|
0.6
|
|
Villa Corzo
|
2839
|
32.3
|
15.7
|
50.9
|
1.2
|
|
San Pedro Buenavista
|
2372
|
39.2
|
18.9
|
39.7
|
2.2
|
|
Revolución Mexicana
|
1922
|
49.3
|
14.7
|
35.0
|
1.0
|
|
Nuevo Vicente Guerrero
|
945
|
67.1
|
7.9
|
24.0
|
1.0
|
|
Valle Morelos
|
698
|
67.8
|
8.9
|
23.2
|
0.1
|
|
Jericó (Porvenir Jericó)
|
841
|
75.3
|
4.3
|
20.1
|
0.4
|
|
Primero de Mayo
|
581
|
62.5
|
11.2
|
25.1
|
1.2
|
|
Manuel Ávila Camacho
|
369
|
67.2
|
8.7
|
22.5
|
1.6
|
|
Emiliano Zapata
|
328
|
69.8
|
7.0
|
18.9
|
4.3
|
|
Resto Villa Corzo
|
5581
|
85.6
|
3.7
|
9.9
|
0.8
|
- Localidades Urbanas 6.
- Localidades Rurales 1223.
En Villa Corzo hay 2997 viviendas.
De ellas, el 98,75% cuentan con electricidad, el 76,50% tienen agua entubada,
el 96,03% tiene excusado o sanitario, el 77,55% radio, el 92,01% televisión, el 79,26%
refrigerador, el 53,52% lavadora, el 22,03% automóvil, el 16,77% una
computadora personal, el 27,14% teléfono fijo, el 53,03% teléfono celular, y el
8,25% Internet.
El 50.5% de los habitantes de Villa
Corzo son hombres y el 49.5% son mujeres.
Las localidades más pobladas de Villa
Corzo son: Ciudad de Villa Corzo (8.416), El Parral (9.600), San Pedro Buena
Vista (7.740), Revolución Mexicana (6.579), Nuevo Vicente Guerrero (2.981),
Valle Morelos (2.861), Porvenir Jericó (2.445), Primero de Mayo (2.423), Manuel
Ávila Camacho (1.312) y Emiliano Zapata (1.258).
Villa Corzo presentó un incremento de
14,261 habitantes, de continuar con esta tendencia la población se duplicará en
aproximadamente 29 años, para entonces habrá alrededor de 137,370 habitantes.
La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera:55.58%
vive en seis localidades urbanas, mientras que el 44.42% restante reside en
1,223 localidades rurales, que representan 99.51% del total de las localidades
que conforman el municipio.
Recursos naturales renovables
La principal producción agrícola es: Maíz, frijol, cacahuate y café, así
como también la empresa de autos de carreras en el centro del mismo
La principal producción pecuaria es: Ganadería Vacuna, porcina y la avicultura.
El 25.45% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 28.43% y 37.31% respectivamente.
Actividades económicas
Sector primario
El 63.28% realiza actividades
agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal
fue de 59.79% y 47.25% respectivamente.
Sector secundario
El 10.29% de la PEA ocupada laboraba
en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y
estatal los porcentajes fueron de 10.49% y 13.24% respectivamente.
Sector terciario
El 25.45% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 28.43% y 37.31% respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el
municipio, se tienen los siguientes resultados: el 40.12% de los ocupados en el
sector primario no perciben ingresos y sólo 0.71% reciben más de cinco
salarios. En el sector secundario, 13.88% no perciben salario alguno, mientras
que 2.33% reciben más de cinco. En el terciario, 10.77% no reciben ingresos y
el 8.88% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
Cronología de hechos históricos
AÑO | ACONTECIMIENTOS |
|
El 5 de noviembre el gobernador José Pantaleón Domínguez promulga el decreto que declara pueblo a la congregación de familias establecidas en el predio La Trinidad, dependiente del Departamento de Chiapa de Corzo, con el nombre de Trinidad de la Ley. |
|
El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo territorio parte aun de Chiapa de Corzo. |
|
El 3 de noviembre gobernador Emilio Rabasa promulga el decreto que cambia su nombre y categoría al poblado, por Villacorzo en memoria del ilustre juarista chiapaneco don Angel Albino Corzo. |
|
Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de la primera remunicipalización. |
|
El 25 de abril se da un hecho histórico, en virtud que el general Tiburcio Fernández Ruiz, jefe de las fuerzas anticarrancistas y el coronel albino lacunza, jefe de la guarnición del pueblo, inician el movimiento obregonista del estado de la llamada Revolución Mexicana en Chiapas. |
|
El 18 de noviembre el doctor Rafael Pascacio Gamboa decreta la elevación de categoría a municipio de segunda categoría a Villa Corzo. |
|
El 18 de noviembre durante el gobierno del Dr. Manuel Velasco Suárez, al pueblo se le otorga la categoría de ciudad y cambia la denominación de Villa Corzo por el de Angel Albino Corzo. |
|
Tomando como base el sentir de los pobladores y sus costumbres y tradiciones, el gobernador Juan Sabines deroga los decretos anteriores y denomina nuevamente a la ciudad y municipio Villa Corzo. |
|
Para efectos del sistema de planeación se les ubica en la región IV Frailesca. |
|
Con motivo del 175 aniversario de la independencia y 75 de la revolución mexicana, durante el recorrido nacional, se reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios. |
|
Se hace la supercarretera Villaflores - Villacorzo. |
Caracterización de ayuntamiento
Presidente municipalSindico
12 Regidores de mayoria relativa
8 regidores de representación proporcional
Cronología de presidentes municipales
Gobierno |
||
Jesús Coutiño | |
|
Artemio Coutiño | |
|
Gilberto A. Orozco | |
|
Alberto V. Rito | |
|
Enrique Rosas | |
|
Elpidio Grajales | |
|
Agustín Arroyo | |
|
Romeo Grajales | |
|
Sabino M. Molina | |
|
Mariano Corzo | |
|
Meliton José | |
|
José María Coello G. | |
|
Leandro Muñoz | |
|
Pedro Grajales | |
|
Ireno Ruiz Arias | |
|
Isabel Núñez Ruiz | |
|
Manuel Coello Carrillo | |
|
José Gregorio Grajales G. | |
|
Jesús Macias Z. | |
|
Javier Zuart | |
|
Romeo Grajales Corzo | |
|
José María López Castillejos | |
|
Amando Orozco Grajales | |
|
Cesar Zuart Morales | |
|
Elpidio Grajales Corzo | |
|
Hernán Ruiz Fernández | |
|
Venancio Corzo Cruz | |
|
Humberto Orozco Macias | |
|
José Ángel Gómez Aguilar Consejo Municipal | |
|
José Gregorio Utrilla Estudillo | |
|
Moxel Solís Morales | |
|
Alfonso Grajales Solórzano | |
|
Efraín Coutiño Velasco Consejo Municipal | |
|
Ausencio González Díaz y Moisés | |
|
Ramírez Tamayo | |
|
Jaime Lláven Martínez | |
|
Julio César Zuart López | |
|
Octavio Vázquez Ruíz | 2005-2007 | |
Horacio Corso Guzmán | 2008-2010 | |
Jorge Alberto Clemente Magdaleno | 2011-2012 | |
Javier Moreno López | 2012-2015 | |
Roman Utrilla Madariaga | 2015-2018 | PVEM-NA |
TRABAJO REALIZADO... MUY BIEN!
ResponderBorrar